viernes, 30 de mayo de 2014

Cuerpo del trabajo

INTRODUCCIÓN
El Culteranismo o Gongorismo, llamado así a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora y Argote, tiene como principales características la complejidad sintáctica y la acumulación de metáforas y cultismos. En el resto de Europa hubo movimientos similares: en Italia surgió el Marinismo, Preciosismo en Francia y Eufuismo en Gran Bretaña. Además de Góngora, los principales representantes son Bernardo de Balbuena o Luis Carrillo y Sotomayor.
El culteranismo es una escuela literaria barroca derivada del conceptismo. Los escritores culteranos ponen mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido, por lo que algunos críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el arte.
Se caracteriza por innovaciones y aportaciones lingüísticas, el gusto latinizante, neologismosy cultismos. Abundan las metáforas, los símbolos, los hipérbatos, los adjetivos, las modificaciones en la sintaxis, las onomatopeyas y las aliteraciones, entre otros artificios, para alcanzar una cumbre estética y crear musicalidad en los versos. Además de la sonoridad, aparecen referencias a colores, rehuyendo el léxico común ("escarlata" para rojo, "cerúleo" para azul, y "lino" para blanco). Son frecuentes los temas mitológicos y la evasión del mundo contemporáneo.
Juan de Mena (s. XV) y Fernando de Herrera (s. XVI) figuran entre los antecedentes de esta escuela, pero su mayor exponente es, sin duda, el poeta barroco Luis de Góngora del cual hablaremos un poco:
Don Luis de Góngora y Argote (Córdoba 1561-1627). Uno de los más grandes exponentes del Barroco literario en España. Su estilo de escritura ornamentada y de excesiva riqueza léxica se conoce como culteranismo o gongorismo en oposición al estilo poético de su contemporáneo Francisco de Quevedo el que se conoce comoConceptismo. La poesía de Góngora suele agruparse en dos colecciones principales: la Fabula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
El padre de Góngora, Don Francisco de Argote, fue juez y corregidor en Madrid, Jaén y Andújar. Era un hombre erudito y poseía una importante Biblioteca que nutrió los primeros años de formación intelectual del poeta. Se dice que aún cuando era el padre hombre de gran respeto, la madre era la que que ostentaba un linaje de hidalguía, de allí que adoptara el poeta el nombre de Luis de Góngora, privilegiando el apellido materno, para así facilitar el ingreso a la educación oficial en la España de su época.
Luis de Góngora realizó sus primeros estudios en un colegio de la Compañía de Jesús. Su inteligencia se puso en evidencia desde edad temprana y a los escasos 14 años se convirtió en clérigo. No obstante, hubo de esperar muchos años para finalmente convertirse en sacerdote, debido a las acusaciones de mala conducta que rodearon su nombre. A los 15 años de edad entró a la Universidad de Salamanca para realizar estudios de leyes y filosofía. Durante sus años en la Universidad adquirió poco a poco se fama como poeta que llegó a extenderse al punto que el mismo Miguel de Cervantes Saavedra se refiere al poeta en La Galatea.
Desarrollo
Fue profundamente estudiado por Dámaso Alonso a raíz de la celebración del tricentenario de Luis de Góngora, y sus principales características son:
  • Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.).
  • Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipotáctica.
  • Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín.
  • Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.
  • Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz.
  • Sublimación de lo humilde y denuesto de lo noble.
  • Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.
  • Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.


El Culteranismo se esboza ya en la obra temprana de Luis de Góngora y en el manierismo formal de poetas como Bernardo de Balbuena o Luis Carrillo y Sotomayor, pero puede considerarse definido ya cuando Góngora divulgó su larga silva Soledades en 1613, poema que quedó inconcluso tras una segunda parte y que escandalizó no poco, suscitando un gran debate estético sobre poética, no pocas sátiras por parte de los partidarios de la forma canónica del conceptismo (Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Juan de Jáuregui, este último luego convertido en un entusiasta culterano) y glosas eruditas por parte de admirados comentaristas como José García de Salcedo Coronel, autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629-1648), José Pellicer, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote (1630) o Cristóbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustración y defensa de la fabula de Píramo y Tisbe (Madrid, 1636)
Siguieron esta estética el Conde de Villamediana, que no imitó servilmente al maestro y enriqueció la lengua con sus propios cultismos, autor de laFábula de Faetón; Sor Juana Inés de la Cruz, autora de las enigmáticas silvas que componen su poema Primero sueño; Gabriel Bocángel, fino escritor de sonetos; Pedro Soto de Rojas, Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos, entre otros. En Aragón también hubo seguidores del estilo gongorino, como Juan de Moncayo.
Hay, asimismo, elementos gongorinos en el teatro de Pedro Calderón de la Barca y los autores de su escuela, y en la oratoria sagrada del padreHortensio Félix Paravicino, pero el abuso de esta estética en la oratoria sagrada degeneró hasta el punto de hacer incomprensibles al pueblo los sermones, de suerte que en el siglo XVIII se alzaron las voces de Gregorio Mayans y Siscar en su obra El orador cristiano (1733) y la novela satírica del jesuita padre José Francisco de IslaHistoria del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas (1758 y 1768) para rechazar los excesos en que había degenerado ese estilo. Sin embargo, esta estética se revalorizaría cuando Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé encontraron en ella un precedente del Simbolismo poético francés y, ya en el siglo XX, en una fase de la evolución común de los autores de laGeneración del 27 y en el estilo de los nueve Novísimos

Conclusión

El gongorismo, tambien denominado culteranismo es un importante movimiento literario que surgio de una epoca despues del Renacimiento, se prolongo hasta el siglo XVIII y es conocido como El Barroco; donde los temas mas frecuentes son aquellos en los que se da cauce a todos los sentimientos; a saber, la muerte, el amor, la libertad, la angustia y la salvacion.
El Barroco abandona las reglas y la circunspeccion, buscando ante todo la intensificacion y la exaltacion de la realidad. Es donde se da dos tendencia o modalidades conocidas como Gongorismo y conceptismo; cuyo fin es romper el clasico entre forma y contenido.




Referencias:

© About.com. Todos los derechos reservados.http://es.wikipedia.org/wiki/Culteranismo

El gongorismo

Es un trabajo academico de la clase Ntic del grupo 36


El tema que hablaremos es el gongorismo